EISSN en trámite

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DIRECCIÓN DE POSGRADOS

BUSCAR CONTENIDO

Artículos Originales

Gestión del tiempo de pantalla y su relación con el sueño en estudiantes universitarios.

Resumen Introducción: LLa proliferación de Dispositivos Digitales (DD) es una realidad alrededor del mundo, se consideran agentes adictivos al punto de compararlas con drogas de abuso. El uso de DD durante la noche se ha asociado con una disminución en el tiempo total del sueño y alteraciones en el ritmo circadiano. Actualmente existen aplicaciones capaces de ayudar a gestionar el Tiempo de Pantalla (TP) que están al alcance de cualquier usuario. El objetivo de esta investigación fue identificar la influencia que tiene el TP sobre el sueño en los estudiantes de nivel licenciatura. La investigación fue descriptiva y de corte transversal, sobre una muestra de 145 estudiantes universitarios de nivel licenciatura de la Universidad Autónoma de Nayarit. Se aplicó un cuestionario sobre hábitos de sueño y los datos que arrojaron las aplicaciones Bienestar Digital en Android...

Continuar leyendo

Artículos Originales

Frecuencia de conductos radiculares en molares mandibulares.

Resumen Objetivo: El objetivo es identificar mediante la estadística y análisis la prevalencia de conductos radiculares de molares mandibulares en individuos mexicanos. Material y métodos: en este estudio se examinaron 252 muestras in vivo en la clínica de la especialidad de endodoncia donde se observó clínica y radiográficamente la anatomía del piso de la cámara pulpar de los molares mandibulares con un acceso de Krasner and Rankow, para obtener una medición del numero de lo conductos radiculares a nivel del piso de la cámara pulpar. Resultados: Al analizar la morfología del piso de la cámara pulpar de los molares mandibulares se encuentra una diferencia en el numero de conductos radiculares encontrados en pacientes mexicanos con relación a los estudios realizados por otros autores. Los resultados de este estudio sirven como referencia para el apoyo y localización,...

Continuar leyendo

Artículos Originales

Percepción de los pacientes de ortodoncia durante su tratamiento en la pandemia de COVID-19 atendidos a nivel institucional y privado en la ciudad de Tepic, Nayarit

Resumen Objetivo: Conocer la percepción de los pacientes al acudir a consulta de ortodoncia durante la pandemia de COVID-19. Material y Métodos: La población estudiada estuvo conformada por los pacientes que acuden a las consultas ortodóncicas a sus revisiones mensuales en consultorios privados de la ciudad de Tepic, Nayarit, México y en la clínica del Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit. El tamaño de la muestra fue de 121 pacientes los cuales contestaron el cuestionario. Los datos fueron registrados en el programa Microsoft Office Excel, se realizó la estadística descriptiva y se obtuvieron porcentajes en el programa SPSS18. Resultados: El 76% respondió estar muy satisfecho con los protocolos que se llevaron a cabo en la clínica/consultorio debido a la pandemia. El 73% de los pacientes no sintió preocupación de contagiarse de COVID durante...

Continuar leyendo

Artículos Originales

Mordida cruzada, desviación de la línea media y OR en pacientes pediátricos de la FEBUAP

Resumen Objetivo: Analizar la relación de la presencia de mordida cruzada con relación a la desviación de la línea media, así como la evaluación del Odds Ratio (OR). Material y métodos: 43 pacientes que acudieron a la FEBUAP, de 2-13 años de edad, donde se evaluó: línea media facial y dental, mordida cruzada, desviación a la apertura, respiración bucal, deglución atípica, tipo de dentición, tercios faciales, etc. y se evaluó el Odds Ratio. Resultados: 42% masculinos y 58% femeninos, el 58% presentó desviación en línea media inferior con respecto a la línea media facial, la media de edad fue 7.5 años. El 23% presento deglución atípica y 19% respiración bucal; el 25% mordida cruzada posterior. A la apertura, el 21% presentó desviación hacia la derecha, 12% hacia la izquierda y 66% no la presentaron. El OR...

Continuar leyendo

Artículos Originales

Comparación de la salud oral en pacientes de la tercera edad con enfermedades sistémicas y sanos que acuden a las clínicas de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit

Resumen Objetivo: determinar si existe diferencias en el estado de salud oral en pacientes de la tercera edad con enfermedades sistémicas y sin enfermedades que acuden a atención a la clínica de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit. Material y Métodos: La investigación es de tipo descriptiva, transversal y observacional. La muestra fue de 120 historias clínicas de personas de la tercera edad que acudieron a atención odontológica. Se utilizo una hoja electrónica del programa Excel de Microsoft Office para recopilar los datos. La estadística descriptiva se realizó en la hoja de Excel y las pruebas de t de Student se realizaron en el programa Statcalc. Resultados: El 75% presentaba una o varias enfermedades sistémicas. Se encontraron 12 diferentes problemas de salud oral en los pacientes con enfermedades sistémicas en donde...

Continuar leyendo

Artículos Originales

Queiloscopia con método Renaud para la identificación personal en estomatología forense

Resumen Introducción: La queiloscopia forma parte de los métodos odontológicos forenses que ha funcionado de forma eficiente para la identificación de sujetos, ya que este método se encarga del estudio de características de los labios, siendo diferentes en cada persona dando como resultado un registro único. Existen varios tipos de clasificación para la queiloscopia, pero la más conocida de ellas es el método Renaud. Objetivo: Incentivar el uso de la queiloscopia en la odontología forense como un método de identificación de personas, de igual forma demostrar su eficacia individualmente y en conjunto con otros métodos de identificación. Materiales y métodos: El estudio se realizó con una muestra de 35 estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit, México; siendo 17 hombres y 18 mujeres. Mediante el uso de fotografía con celular Iphone 12 a una distancia promedio...

Continuar leyendo

Artículos Originales

Pueblos indígenas del Estado de Nayarit: condiciones bucales en los últimos 10 años

Resumen Objetivo: Describir las condiciones bucales de pacientes atendidos durante brigadas de atención odontológica durante el periodo 2013-2022 en comunidades de la sierra del Estado de Nayarit, México. Material y Métodos: Análisis retrospectivo, descriptivo. Con 1206 pacientes atendidos y registrados en base de datos. Resultados: La caries dental fue la patología más frecuente (29.3%), seguida de enfermedad periodontal y fluorosis dental (16.8 y 12.4% respectivamente). El total de personas con dientes sanos fue de 423.   DESCARGAR

Continuar leyendo

Artículos Originales

Índice de CPOD de estudiantes de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit

Resumen Objetivo: obtener el Índice de CPOD de estudiantes de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit. Material y métodos: El estudio es descriptivo, transversal y observacional. Se realizo en estudiantes de la carrera de cirujano dentista de la Universidad Autónoma de Nayarit en el periodo 2023-2024. En una muestra de 167 estudiantes. Los resultados se pasaron a una hoja electrónica de Microsoft Excel, en donde se registraron los resultados de esta investigación. Resultados: El índice CPOD fue bajo. El 93.15% de los dientes se encontró sano. Conclusión: Los valores encontrados en la Unidad Académica de Odontología de la UAN dieron como resultado un índice CPOD bajo. Palabras clave: Caries, obturaciones, dientes perdidos, Índice CPOD.   Abstract Objective: obtain the DMFT Index of students from the Academic Dentistry Unit of the Autonomous University of Nayarit. Material...

Continuar leyendo

Artículos Originales

Determinación de índice CPOD en escolares de 11 a 18 años de un colegio de la colonia Nayarabastos de la ciudad de Tepic, Nayarit

Resumen Objetivo: Determinar el Índice CPOD en escolares de un colegio de la colonia Nayarabastos en Tepic, Nayarit. Material y métodos: El estudio es de tipo descriptivo, transversal y observacional. Con una muestra de 83 estudiantes. Los datos fueron recolectados en fichas clínicas elaboradas especialmente para el estudio. Resultados: El porcentaje de la caries fue del 57.83%. El índice CPOD general 2.73. En el sexo femenino fue de 3.23 y 2.29 en el sexo masculino. Conclusión: la porcentaje de caries fue mayor del 50%. El índice CPOD fue mayor en el sexo masculino. Palabras claves: Índice CPOD, caries, prevalencia.   Abstract Introduction: Objective: Determine the DMFT Index in schoolchildren from a school in the Nayarabastos neighborhood in Tepic, Nayarit. Material and methods: The study is descriptive, cross-sectional and observational. With a sample of 83 students. The data were collected in...

Continuar leyendo

Artículos Originales

Índice CPOD en estudiantes de 11 a 15 años de una escuela secundaria de Tepic, Nayarit

Resumen Objetivo: conocer el índice CPOD en estudiantes de la escuela secundaria técnica industrial 1 “Jesús Romero Flores” de Tepic, Nayarit. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional. En 119 estudiantes de la escuela secundaria técnica industrial 1 “Jesús Romero Flores”. Se realizo una hoja de recolección de datos en donde se registraba el numero de dientes cariados, perdidos y obturados. Los datos se tabularon en una hoja de Excel y se obtuvieron los datos en el mismo programa. Resultados: El índice CPOD se encontró en un valor bajo. En mujeres el valor del índice fue mayor que en los hombres. Conclusión: El índice CPOD en la población de estudio fue bajo, aunque separando por sexo en mujeres el resultado fue de un índice moderado. Los valores encontrados fue menor a otros estudios...

Continuar leyendo