EISSN en trámite

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DIRECCIÓN DE POSGRADOS

BUSCAR CONTENIDO

Casos Clínicos

Caso Clínico: Técnica Cadlwell-Luc Bilateral con Piezo Eléctrico.

Resumen La técnica de elevación de seno maxilar Caldwell-Luc es un procedimiento quirúrgico utilizado en odontología, con el objetivo de aumentar el volumen óseo en el seno maxilar, para posteriormente la colocación de implantes dentales, en la región posterior del maxilar superior, donde la reabsorción ósea y la expansión del seno maxilar, aumentan si existe ausencia de un órgano dentario. Mediante la regeneración ósea guiada con técnica Cadlwell-Luc. Se presentan un caso clínico con el uso de piezo eléctrico, con la finalidad de mencionar las indicaciones, técnica y consideraciones a realizar. Palabras clave: elevación de seno maxilar, Caldwell-Luc, piezo eléctrico.   Abstract The Caldwell-Luc maxillary sinus augmentation technique is a surgical procedure used in dentistry, with the objective of increasing bone volume in the maxillary sinus, for later the placement of dental implants, in the posterior region of the...

Continuar leyendo

Casos Clínicos

Preservación alveolar en el sector posterior: Un reporte de caso clínico utilizando la técnica de Bartee.

Resumen En el manejo del alveolo postextracción, diversos abordajes se han utilizado a lo largo de los años con intención de mantener la mayor cantidad de tejido óseo remanente. Uno de los abordajes con mayor eficacia en la reducción de la reabsorción ósea es la técnica desarrollada por Bartee en el 2001, la cual integra diversos biomateriales dentro de la misma. El siguiente caso clínico presenta una preservación alveolar utilizando el protocolo de colocación de xenoinjerto con membrana de politetrafluoroetileno con evolución de cuatro meses tras los cuales se observaron cambios mínimos en el volumen óseo.   Abstract In the management of the post extraction socket, several approaches have been used over the years with the intention of maintaining as much remaining bone tissue as possible. One of the most effective approaches in reducing bone resorption is the technique...

Continuar leyendo

Casos Clínicos

Manejo quirúrgico periodontal de la erupción pasiva alterada con Sonda Dr. Chu: Reporte de caso.

Resumen La erupción pasiva alterada es una condición que  produce una exposición gingival  excesiva la cual ocasiona pseudobolsas y compromete la estética del paciente. El tratamiento periodontal debe enfocarse en restablecer la relación normal entre el margen gingival, la cresta ósea alveolar y la unión amelocementaria (CAL). El objetivo de este artículo es presentar el manejo clínico (diagnóstico,plan de tratamiento y manejo clínico) de la erupción pasiva alterada mediante instrumentales que nos favorecen el manejo de este procedimiento. Palabras clave: erupción pasiva alterada, sonrisa gingival, tratamiento periodontal.   Altered passive eruption produces gingival excess which causes pseudopockets and compromises the patient's aesthetics. Periodontal treatment should focus on reestablishing the normal relationship between the gingival margin, the alveolar bone crest, and the CEJ. The objective of this article is to present the clinical management (diagnosis and Treatment plan) of altered...

Continuar leyendo

Artículos Originales

Relación del plano de Frankfurt y la horizontal verdadera, en fotografías en posición natural de cabeza y radiografías laterales de cráneo.

Resumen Objetivo: Determinar cuál es la relación entre el plano de Frankfurt y la horizontal verdadera, en fotografías y radiografías laterales de cráneo en posición natural de cabeza. Material y métodos: la muestra fue de 123 casos, en los que se utilizaron las fotografías y las radiografías laterales de cráneo en las que se posiciono el paciente en posición natural de cabeza. El análisis fotográfico y radiográfico fue realizado por un único investigador, en el programa Adobe Photoshop CS6®. Para el registro de los datos y la estadística descriptiva se utilizó una hoja del programa Microsoft office Excel. Las pruebas de t de Student se hicieron en el programa Statcalc. Resultados: Los planos de Frankfurt de la fotografía y la radiografía lateral de cráneo presentaron valores muy similares, por lo que no se encontraron diferencias estadísticas...

Continuar leyendo

Artículos Originales

Evaluación de la percepción de los corredores bucales en la sonrisa.

Resumen Objetivo: Evaluar la percepción de los corredores bucales en la sonrisa. Material y Métodos: La muestra se seleccionó por conveniencia, se realizó una encuesta a 490 personas por medio de un formulario de Google Forms. El diseño de la investigación fue descriptivo, observacional y transversal. El formulario constaba de 13 imágenes del artículo de Martin y cols.1 Estas imágenes están modificadas para que los corredores bucales fueran diferentes. Resultados: Cuando en la parte posterior se observaba hasta las segundas premolares los participantes evaluaron los corredores bucales pequeños (0.96) como los más estéticos y los corredores más grandes con menor calificación. Con la prueba de ANOVA (F 22.11, p 0.000) se encontraron diferencias estadísticas significativas con el post hoc de Tukey se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los valores de 0.96 con 0.88 y 0.84. A...

Continuar leyendo

Investigaciones

Retos percibidos como consecuencia de las clases virtuales debido al confinamiento por pandemia de Covid-19 por los estudiantes y egresados de Odontología de la UAN.

Resumen La pandemia de COVID-19 fue un acontecimiento complicado a nivel mundial y fue declarada por la Organización Mundial de la Salud una emergencia sanitaria. Esta no sólo tuvo consecuencias en el ámbito de la salud, sino que repercutió en la economía, la política y no se diga en la educación, en particular las escuelas de odontología, donde se vio suspendida toda actividad clínica y de laboratorios. Objetivo: conocer cuáles fueron los retos percibidos por los estudiantes de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayaritdurante el periodo de clases en línea debido al confinamiento por pandemia de COVID-19. Material y métodos: El tamaño de la muestra estuvo constituida por 156 egresados y estudiantes de la Unidad Academica de Odontología, los cuales contestaron el formulario con respuestas de carácter obligatorio. Los datos fueron...

Continuar leyendo

Artículos Originales

Posición del tercer molar en las maloclusiones de Angle.

Resumen Objetivo: Obtener cuales son las posiciones de los terceros molares utilizando la clasificación de Pell Gregory y Winter en las maloclusiones dentales. Material y métodos: la muestra fue de 120 pacientes pretratamiento de ortodoncia de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit. Se utilizaron 40 casos de cada maloclusión de Angle en las que se clasificaron las posiciones de las terceras molares con las clasificaciones de Pell Gregory y Winter. Resultados: En el maxilar en la clase I y II de Angle la posición más común fue vertical, en la clase III de Angle se encontraron distoangulares con más frecuencia. En la mandíbula en las tres maloclusiones la posición mesioangular fue la que se presentaba en mayor porcentaje. Pero la posición con respecto al segundo molar y el espacio retromolar se complicaba...

Continuar leyendo

Artículos Originales

Evolución histórica de los registros dentales y la importancia de su digitalización.

Resumen El expediente odontológico es el conjunto de datos y documentos ordenados y detallados en forma cronológica que permiten al profesional plantear un diagnóstico, pronóstico y el registro de tratamientos para la recuperación de la salud del paciente, reflejando la capacidad resolutiva de la clínica por parte del profesional en relación a cada caso en particular. De ahí la valoración de tener un expediente clínico integrado, completo y legible. Con el desarrollo de las tecnologías digitales que permiten el almacenamiento, resguardo, actualización y distribución de grandes cantidades de información, se produce un proceso de evolución del expediente clínico soportado en papel, hacia su coexistencia y posterior sustitución por soportes electrónicos, no solo para optimizar la calidad y eficiencia de la atención odontológica sino también para establecer su uso como base de datos en caso de ser...

Continuar leyendo

Artículos Originales

Uso terapéutico del propóleos en tratamientos dentino-pulpares.

Resumen Objetivo: Analizar La odontología es una profesión que avanza día a día, en lo concerniente a materiales dentales, tecnología y nuevas técnicas, como así también en alternativas de tratamiento con sustancias naturales que a través de elaboraciones famacológicas basadas en evidencias científicas, son beneficiosas para la salud. El própoleo es un producto natural que brinda múltiples propiedades y que en combinaciones con otros productos pueden ser utilizados para mejorar el estado de los tejidos dentarios. Por ello resulta interesante resaltar las propiedades biológicas y terapéuticas del mismo y destacar su posible utilidad como alternativa en los tratamientos dentinopulpares, mediante la revisión y análisis de diferentes artículos científicos que explican los beneficios de su uso en el campo de la odontología. Palabras clave: Própoleo, tratamientos dentinopulpares.   Abstract Dentistry is a profession that advances day by day, regarding dental materials,...

Continuar leyendo

Artículos Originales

Gestión eficiente (Una propuesta de intervención).

Resumen Gestión es la ejecución y el monitoreo de los mecanismos, las acciones y las medidas necesarios para la consecución de los objetivos de la institución, implica un fuerte compromiso de sus actores con la institución y también con la eficacia y eficiencia de las acciones ejecutadas. Objetivo: La evaluación diagnostica del docente de Clínicas Odontológicas Integrales (COI) sobre la gestión, finalizando con un listado de recomendaciones, que podrían mejorar la gestión escolar. Metodología: Descriptiva, se aplicaron encuestas a cuatro grupos del personal docente que constituyen la organización administrativa de estas clínicas, configuradas al reglamento general de COI, y diseñadas para contestar en escala de Likert. Resultados: la mayoría del personal docente no tiene conocimiento sobre lo que es gestión, cuando opinan de la gestión institucional actual, la entienden como la idea de las necesidades que...

Continuar leyendo